- Teacher: AMANDA CONSUELO DIAZ MORENO
UNAL - DNIA - Plataforma Moodle
Warning: getimagesize(/var/www/moodle/data/filedir/a7/e4/a7e48f0af3cf51bcda720418dfe074cd32d18561): Failed to open stream: No such file or directory in /var/www/moodle/html/lib/filestorage/file_system.php on line 409
Resultados de la búsqueda: 136
La Anatomía Macroscópica Veterinaria es una unidad curricular de naturaleza teórico-práctica que se ocupa de estudiar la forma, disposición y estructura de los tejidos y órganos que constituyen el cuerpo animal. El conocimiento de la estructura del organismo animal es fundamental para la comprensión de gran parte de las asignaturas relacionadas directamente (Anatomía Microscópica, Embriología, Fisiología Animal y reproductiva) y es la base para lograr el éxito en otras áreas de la profesión como son: Clínica, Producción, Reproducción, Cirugía y Mejoramiento Genético. Asimismo, mediante el estudio anatómico de las especies domésticas se introduce al estudiante en el amplio campo de la terminología médica. Desde el punto de vista científico, el conocimiento cabal de la Anatomía Veterinaria permite a los profesionales vincularse, y en ocasiones dirigir, numerosas disciplinas como medicina clínica, quirúrgica, alternativa (acupuntura). Durante el desarrollo de la asignatura se utilizan cadáveres conservados y piezas anatómicas técnicamente preparadas, a fin de que el alumno adquiera habilidades y destrezas en el estudio de la anatomía de los animales domésticos.
- Teacher: Diego Andres Aguilar Muñoz
- Teacher: Yobenj Aucardo Chicangana Bayona
Es el primero de un ciclo de tres que se dan consecutivamente, aunque los estudiantes pueden tomarlos en cualquier orden.
Los objetivos del curso son:
• Propiciar el conocimiento y la apreciación del arte.
• Incentivar el estudio de la Historia del Arte.
• Proporcionar las nociones básicas para la interpretación del arte.
- Teacher: Juanita Jimena Barbosa Gómez
- Teacher: Maria Alejandra Martinez Ortiz

- Teacher: Henry Antonio Saltaren Quinonez

- Teacher: Henry Antonio Saltaren Quinonez

- Teacher: Egberto Bermudez Cujar

- Teacher: Egberto Bermudez Cujar
- Teacher: Rafael Andres Reyes Rodriguez
El programa comprende clases magistrales (análisis, síntesis y evaluación de conceptos) y prácticas de laboratorio (individuales y en grupos, que permiten correlacionar y analizar las principales estructuras y fenómenos celulares en diversas clases de organismos). Adiconalmente se realizarán algunas jornadas de discusión sobre temas de contexto de las ciencias de la vida.
https://sites.google.com/a/unal.edu.co/biologia-general-ii-2014/
- Teacher: Jorge Andres Perez Zabala
El programa comprende clases magistrales (análisis, síntesis y evaluación de conceptos) y prácticas de laboratorio (individuales y en grupos, que permiten correlacionar y analizar las principales estructuras y fenómenos celulares en diversas clases de organismos).
- Teacher: Maria Alejandra De Angel Fontalvo
- Teacher: Jorge Andres Perez Zabala
- Teacher: Sandra Carolina Garcia Martinez

- Teacher: Martha Cecilia Moreno Penagos
- Teacher: Natalia Camila Pinzon Cortes
- Teacher: Yury Valentina Avila Sanabria
- Teacher: Natalia Camila Pinzon Cortes
- Teacher: Ibeth Marcela Rubio Perilla
- Teacher: Margaret Johanna Garzon Merchan
- Teacher: Sandra Carolina Garcia Martinez
- Teacher: Vladimir Angulo Castillo
- Teacher: Vladimir Angulo Castillo
- Teacher: YEISON ALEXANDER SÁNCHEZ RUBIO
- Teacher: Hector Fabian Ramirez Ospina
- Teacher: YEISON ALEXANDER SÁNCHEZ RUBIO

- Teacher: Martha Cecilia Moreno Penagos
- Teacher: YEISON ALEXANDER SÁNCHEZ RUBIO
- Teacher: Jeanneth Galeano Penaloza
- Teacher: Aura Rebeca Angarita Bustos
- Teacher: Manuel Alejandro Betancur Valbuena
- Teacher: Andre Ignacio Cifuentes Rivera
- Teacher: Juan Manuel Hernández
- Teacher: RUBEN DARIO BELALCAZAR .
- Teacher: FRANCLY HERRADA GONZALEZ
- Teacher: WILVER ALEXANDER MARTINEZ MARTÍNEZ
- Teacher: Julian Moreno Cadavid

- Teacher: Diana Maria Farias Camero
- Teacher: Farly Andrea Leon Maz
- Teacher: AMANDA LUCIA MORA MARTINEZ
- Teacher: John Josephraj Selvaraj
- Teacher: Diana Marcela Vivas Castano
PALABRAS CLAVE
Pensamiento ambiental, red viva, conexiones, rupturas, visión crítica, hábitat, territorios, fuentes hídricas
- Teacher: Itzamar Nataly Cuervo Lopez

- Teacher: Henry Antonio Saltaren Quinonez
En este curso, se abordarán los factores clave que impactan el comportamiento organizacional, desde la gestión de personas y la dinámica de equipos, hasta la resolución de conflictos y la implementación de cambios. El Comportamiento Organizacional influye en todos los niveles de la empresa y su comprensión es esencial para el buen funcionamiento organizacional.
El enfoque del curso busca desarrollar habilidades gerenciales clave y estrategias de intervención eficaces que consideren la complejidad del entorno organizacional. Además, se enfatiza la integración de principios éticos y de responsabilidad social, promoviendo un equilibrio entre el cumplimiento de los objetivos empresariales y el bienestar de quienes forman parte de la organización.
- Teacher: ANDREA GONZALEZ SANDOVAL

Escribir es una práctica social compleja, por tanto, las actividades diarias nos imponen la necesidad de desarrollar procesos de construcción de sentido y la adquisición efectiva de los esquemas conceptuales, con el fin de tener la capacidad de expresar de manera clara y eficaz los conceptos, su lógica y sus criterios.
- Teacher: Karen Marcela Munoz Martinez

Escribir es una práctica social compleja, por tanto, las actividades diarias nos imponen la necesidad de desarrollar procesos de construcción de sentido y la adquisición efectiva de los esquemas conceptuales, con el fin de tener la capacidad de expresar de manera clara y eficaz los conceptos, su lógica y sus criterios.
- Teacher: Karen Marcela Munoz Martinez
- Teacher: James Leon Parra Monsalve
- Teacher: James Leon Parra Monsalve

Cuidado en enfermería familiar es una asignatura del plan curricular de Enfermería que hace parte de la agrupación del componente de Formación disciplinar y profesional.
Tiene 4 créditos correspondientes a 192 horas, que equivalen a 64 horas presenciales y 128 de trabajo independiente. Es una asignatura que articula los conocimientos adquiridos en asignaturas de prácticas y habilidades básicas y avanzadas para el cuidado de enfermería, y familia y salud, dado que el estudiante integra su capacidad de valorar a los individuos y a familia para aplicar diferentes estrategias de intervención en el colectivo de la familia al tener en cuenta las necesidades de este y de sus integrantes.
- Teacher: KATYA ANYUD CORREDOR PARDO
- Teacher: MIRYAM STELLA MEDINA CASTRO
- Teacher: PARDO MORA YAIRA YOHANNA
Tiene 4 créditos correspondientes a 192 horas, que equivalen a 64 horas presenciales y 128 de trabajo independiente. Es una asignatura que articula los conocimientos adquiridos en asignaturas de prácticas y habilidades clínicas básicas y avanzadas para el cuidado de enfermería, y familia y salud, dado que el estudiante integra su capacidad de valorar a las personas y a la familia para aplicar diferentes estrategias de intervención en la familia al tener en cuenta las necesidades de este y de sus integrantes.
- Teacher: KATYA ANYUD CORREDOR PARDO
- Teacher: MIRYAM STELLA MEDINA CASTRO
- Teacher: PARDO MORA YAIRA YOHANNA

El Curso Cultura del Dato tiene como objetivo fomentar entre los servidores públicos de la Universidad Nacional de Colombia una cultura del dato sólida, reconociendo su importancia en la gestión institucional. Esta cultura se manifiesta en la adopción de actitudes y prácticas que promueven la calidad, disponibilidad, seguridad, acceso y uso estratégico de los datos.
- Teacher: PAULA VALENTINA BABATIVA GUERRERO
- Teacher: KLINGER EMILIO BLANCO TORO

Incluyendo la base en historia medioambiental y cultural, enfoques teóricos de la naturaleza y la cultura, técnicas de investigación cualitativa y el estudio de los conflictos medioambientales y los movimientos sociales
- Teacher: Connie Paola Lopez Gomez
- Teacher: Maria Paulina Rayo Loaiza
Al finalizar este curso el estudiante será capaz de investigar problemas de salud de una comunidad o territorio en un esfuerzo por encontrar respuestas y posibles soluciones a los problemas prevalentes.
- Teacher: Emmanuel Arias Romero
- Teacher: Angelica Maria Garcia Castillo
- Teacher: Francy Julieth Garcia Pineros
- Teacher: Linda Katherine Gonzalez alvarez
- Teacher: Sara Liliana Pena Hernandez
El estudio de la filosofía antigua tiene una importancia capital en la formación del estudiante de filosofía. Es precisamente de Grecia y Roma de donde hemos recibido gran parte de la herencia intelectual que sustenta el pensamiento occidental. Fue allí donde surgió la filosofía como disciplina, junto con sus principales subdivisiones y sus tesis más conocidas. Pero sin duda alguna el estudio de la filosofía antigua no solo es importante para el historiador de la filosofía, sino también para quien se preocupa por los problemas y los desafíos que ofrece la filosofía en la actualidad. La influencia del pensamiento antiguo sigue siendo, a pesar de los siglos y de las transformaciones del mundo y de nuestro modo de pensar, fuente de inspiración y de descubrimiento de nuevos elementos que siguen presentes en los debates filosóficos actuales. Sin duda alguna el hecho de saber cómo comenzó la historia de la filosofía nos orienta para saber cuáles son los problemas que el ser humano ha querido solucionar desde los orígenes de la civilización.
En este curso estudiaremos, de modo introductorio, tanto a los pensadores como a las escuelas que se consideran hitos en la historia de la filosofía antigua. Nos aproximaremos a ellos a través de la lectura de textos fuente e iluminaremos su contenido con las discusiones que encontramos en la literatura secundaria.
- Teacher: Liliana Carolina Sanchez Castro

La sección de Bibliotecas de la Sede Manizales, les brinda una cordial bienvenida al curso virtual del Programa de Formación en Competencias Informacionales - PFCI, enfocado en el ciclo de producción de la información que inicia con la necesidad de información y culmina con la producción de nueva información y conocimiento comunicados de forma ética y legal. Se enfoca en la adquisición de las competencias informacionales necesarias para el Acceso, Evaluación y Uso de la información.
Curso asincrónico y autogestionable con una duracción aproximada de 18 horas y con certificación final.
- Teacher: SANDRA MILENA ARREDONDO LOPEZ
- Teacher: ALEXANDER MARIN FLOREZ
- Teacher: Carmen Alicia Cardozo De Martinez
- Teacher: KELY CASTRO
- Teacher: Erika Alexandra Chaves Carrero
- Teacher: LIZ KAREN HERRERA QUINTERO

- Teacher: KELY CASTRO
- Teacher: Erika Alexandra Chaves Carrero
- Teacher: LIZ KAREN HERRERA QUINTERO
- Teacher: Patricia Cruz Romero
- Teacher: German Alexis Osorio Junca
- Teacher: Luis Gabriel Pena Ortiz

- Teacher: Diana Marcela Aguilar Arias
- Teacher: Laura Victoria Almandos Mora
- Teacher: Maria Camila Arias Betancur
- Teacher: Karen Ortiz Cuchivague

- Teacher: Egberto Bermudez Cujar

- Teacher: Egberto Bermudez Cujar

El Diplomado en docencia universitaria: nuevas tendencias, recursos y herramientas para una educación superior transformadora e inclusiva pretende generar espacios de formación inicial para los profesores y las profesoras que se vinculan a la carrera docente. Esto, para promover el desarrollo de procesos pedagógicos y didácticos que incidan en el mejoramiento de las prácticas de gestión curricular, enseñanza, aprendizaje y evaluación en la Universidad Nacional de Colombia.
- Teacher: PRISILA NATALIA ÁLZATE YÉPEZ
- Teacher: CARLOS STEFAN CATAÑO MADRID
- Teacher: MAGDA VICTORIA DÍAZ ALZATE
- Teacher: MARÍA ISABEL DUQUE ROLDÁN
- Teacher: LAURA ECHEVERRY
- Teacher: DIEGO LEANDRO GARZON AGUDELO
- Teacher: SILVIA ELENA GIRALDO TORRES
- Teacher: JENNIFER JULIANA GRISALES CASTAÑO
- Teacher: ESTEFANÍA HENAO B.
- Teacher: Maria Del Pilar Hurtado
- Teacher: LAURA ANDREA MARQUEZ GARCIA
- Teacher: Rafael Eduardo Mendivelso Gomez
- Teacher: MARÍA FERNANDA MONSALVE GÓMEZ
- Teacher: ANA MILENA MORALES SOSSA
- Teacher: MAURICIO MUNERA GOMEZ
- Teacher: LUISA FERNANDA OSORIO CORREA
- Teacher: NILVA ROSA PALACIO PERALTA
- Teacher: RAFAEL AUGUSTO ROZO MONTANA
- Teacher: John William Sandino Del Busto
- Teacher: DIANA MARCELA SANTACRUZ HERNÁNDEZ

- Teacher: Alvaro Enrique Bustos Quintero
- Teacher: Ricardo Emiro Ramirez Heredia

- Teacher: Valentina Cruz De Paula
- Teacher: Ricardo Emiro Ramirez Heredia
- Teacher: Jhoan Sebastian Rodriguez Rodriguez

- Teacher: Ricardo Emiro Ramirez Heredia

- Teacher: Ricardo Emiro Ramirez Heredia
- Teacher: Adriana Fernanda Sierra Alarcon

¡Bienvenido al curso "Educación Inclusiva en el IPARM 1.0"!
Es un gusto tenerte como estudiante en esta plataforma de aprendizaje en línea, donde podrás adquirir nuevas habilidades y competencias para fortalecer tu práctica educativa. Este curso, está diseñado para ayudarte a entender y abordar la diversidad en el aula, y a crear un ambiente inclusivo que promueva el éxito de todos los estudiantes.
A través de lecciones, ejercicios y recursos, exploraremos juntos diferentes estrategias para adaptar y personalizar el aprendizaje conforme a las necesidades de todos los estudiantes. Además, también discutiremos sobre la importancia de crear un ambiente de apoyo y respeto para todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias.
Como docente, tu papel es fundamental en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa, y este curso te brindará las herramientas y habilidades necesarias para lograrlo. Espero que aproveches al máximo esta oportunidad de aprendizaje y que este curso resulte valioso en tu práctica docente.
¡Disfruta el curso y adelante con tu formación y capacitación en educación inclusiva!
- Teacher: KATHERINE AREVALO FUQUEN


- Teacher: Liliana Agudelo Perez
- Teacher: Rosa Angelica Botello Yanez
- Teacher: Monica Contreras
- Teacher: HERNÁN GUSTAVO CORTÉS MORA
- Teacher: Carlos Andrés Gómez
- Teacher: ALVARO DAVID MORENO
- Teacher: Evelin Naranjo Castillo

Se divide en dos secciones.
La primera parte hace referencia al estudio de la electrónica análoga, en donde se consideran conceptos generales, circuitos con diodos semiconductores y transistores. Para esta sección del curso se espera que el estudiante adquiera las destrezas y conocimientos de los dispositivos de estado sólido, y que sea capaz de analizar y diseñar aplicaciones con el diodo y etapas amplificadoras en cada una de sus configuraciones.
La segunda parte hace referencia a la electrónica digital; en esta se estudian los conceptos fundamentales de los sistemas combinacionales y secuenciales. Se espera que el estudiante sea capaz de desarrollar sistemas básicos digitales haciendo uso de compuertas lógicas y circuitos integrados.
- Teacher: Valentina Cruz De Paula
- Teacher: Ricardo Emiro Ramirez Heredia

La primera parte hace referencia al estudio de la electrónica análoga, en donde se consideran conceptos generales, circuitos con diodos semiconductores y transistores. Para esta sección del curso se espera que el estudiante adquiera las destrezas y conocimientos de los dispositivos de estado sólido, y que sea capaz de analizar y diseñar aplicaciones con el diodo y etapas amplificadoras en cada una de sus configuraciones.
La segunda parte hace referencia a la electrónica digital; en esta se estudian los conceptos fundamentales de los sistemas combinacionales y secuenciales. Se espera que el estudiante sea capaz de desarrollar sistemas básicos digitales haciendo uso de compuertas lógicas y circuitos integrados.
- Teacher: Valentina Cruz De Paula
- Teacher: Ricardo Emiro Ramirez Heredia

- Teacher: Ricardo Emiro Ramirez Heredia
La asignatura Elementos de Ingeniería Forense está dirigida a estudiantes de pregrado de ingeniería y tiene como propósito presentar y discutir algunas formas de intervención en el diagnóstico de causas de falla, disfunción o colapso de productos de ingeniería: obras, máquinas, programas, procesos o formas de organización, entre otros. El entorno del análisis incluye la valoración ética, socioeconómica, ambiental, jurídica y cultural de las intervenciones de ingeniería en estos eventos críticos y destaca el papel del análisis de errores como fuente de aprendizaje y mejoramiento.
A partir del conocimiento de algunas estrategias de trabajo en equipos interdisciplinarios, al tiempo que fortalecen sus habilidades y destrezas comunicativas, argumentativas y de gestión, los estudiantes se aproximan a las técnicas de evaluación documental, testimonial y experimental que sirven de soporte a los diagnósticos y recomendaciones de ingeniería en relación con incidentes, accidentes, fallas, colapsos y siniestros de origen natural, antrópico o tecnológico.
- Teacher: Julio César Cañón Rodríguez

Se propone una aproximación a modelos conceptuales y teorías de enfermería, a través de narrativas de enfermería como herramienta de análisis. Así como, el desarrollo de guías y trabajos de búsqueda bibliográfica, con el fin de que el estudiante comience a reconocer el lenguaje propio de la disciplina y se familiarice con la literatura de esta.
- Teacher: VARGAS ROSERO ELIZABETH
- Teacher: OLGA ROCIO GOMEZ ORTEGA
- Teacher: DIAZ HEREDIA LUZ PATRICIA
Su estructura de clase asciende en definitivas a una intervención más expedita y directa con el estudiante en cuanta propiciar una formación profesional que conjuga la apropiación de sentidos y sobre todo el acto civil con disposición de un ejercicio de criterio en tanto recurso que fortalezca los retos académicos, así como los riesgos indistinto de la existencia misma.
- Aurelio: HORTA MESA AURELIO ALBERTO
Los participantes ilustrarán y discutirán (en función de sus intereses investigativos) temas descriptivos y estructurales de una lengua, así como temas interdisciplinarios tratados desde la gramática, como por ejemplo, didáctica de la gramática; adquisición bilingüe de categorías gramaticales; contacto de lenguas y cambio gramatical; lingüística cultural y cognitiva, etnosintaxis, entre otros muchos campos posibles.
El curso puede apuntar a lenguas particulares (criterio areal, tipológico o de filiación), o a un conjunto de temas teóricos-metodológicos (por ejemplo, estructuras de la predicación, relaciones gramaticales, entre muchos otros). Puede integrar enfoques y temas de lenguas indoeuropeas muy bien descritas (español, inglés, francés, alemán), junto con los estudios sobre lenguas de tradición oral (amerindias, criollas), con menos antecedentes. Si bien puede haber una preferencia por las lenguas más conocidas y/o habladas en Colombia, se podrá abordar lenguas de cualquier parte del mundo, incluidas las lenguas clásicas (latín y griego) y lenguas de señas.
La metodología se orienta a la lectura, presentación y discusión conjunta de capítulos de manuales y obras de referencia, complementada con la búsqueda orientada de artículos pertinentes en revistas especializadas sobre fenómenos gramaticales de una lengua particular.
Se espera contribuir a la formulación de proyectos de investigación que contemplen algún aspecto gramatical.
Si no es ni lingüista ni tiene formación de pregrado en lenguas (español, lenguas extranjeras, clásicas) es aconsejable reforzar elementos básicos de gramática aplicada a la lengua española o a cualquier otra lengua adquirida en la escolarización.
- Teacher: Maria Emilia Montes Rodriguez
Del compromiso en cada una de las temáticas por parte de los estudiantes, depende el logro de objetivos de la asignatura y las competencias disciplinares en aspectos éticos y de derechos de los pacientes.
- Teacher: YANIRA ASTRID RODRIGUEZ HOLGUIN
Cada vez es más frecuente observar que los hacedores de política empleen la evidencia empírica para el diseño de políticas públicas. Esta evidencia empírica se produce a través de estudios que busca evaluar los efectos de un programa o una política y generalmente emplean técnicas o métodos de evaluación de impacto. En este escenario, la evaluación de impacto cobra gran importancia pues se convierte en un instrumento esencial que potencialmente puede: proveer confiables estimaciones del efecto casual de los programas; potencialmente ayuda a mejorar la eficacia de los programas al influir en su diseño e implementación; ampliar el soporte político para los programas; ayudar en la sostenibilidad de los programas exitosos y la terminación de los programas que son un fracaso y ayudar a ampliar nuestra comprensión de cómo los programas sociales producen los efectos que tienen.
- Teacher: Hernando Bayona Rodriguez
- Teacher: Camilo Ernesto Lopez Guarin

Todos estos son fenómenos que involucran transferencia de calor, transferencia de masa o flujo de fluidos.
Los Fenómenos de Transferencia investigan todas estas preguntas y muchas otras, explorando una amplia variedad de aplicaciones que van desde procesos industriales hasta ingeniería ambiental, procesos de transporte en nuestro propio cuerpo e incluso problemas simples de la vida diaria. En este curso, se analizarán los conceptos fundamentales de estos procesos, que a menudo ocurren simultáneamente, y se aplicarán a una variedad de problemas de la vida real.
Al finalizar, usted estará en capacidad de:
1. Identificar los fenómenos de transferencia de calor y transferencia de masa que ocurren en el laboratorio, la industria y el entorno diario.
2. Identificar cantidades y términos utilizados en fenómenos de transferencia.
3. Aplicar balances para resolver problemas.
4. Aplicar los conceptos de fenómenos de transferencia a una variedad de problemas de la vida real.
5. Considerar suposiciones adecuadas para analizar situaciones de la vida real mediante un modelo matemático.
6. Resolver y evaluar un modelo desde una perspectiva cuantitativa.
7. Ver el mundo a través de otros ojos.
- Teacher: Andres Felipe Lopez Vasquez

La mecánica de fluidos se ocupa de la transferencia de impulso en un fluido. A escala molecular, eso significa que las moléculas que chocan entre sí transfieren su impulso a otras moléculas. A mayor escala, estas moléculas que chocan entre sí determinan cómo fluirá el fluido, es decir, si fluirá suavemente (o "laminar") o si será áspero (o "turbulento").
La transferencia de calor se ocupa de la transferencia de calor. Calor es solo otra forma de decir energía. Entonces, realmente estamos estudiando cómo se mueve la energía. Los métodos típicos de transferencia de calor son conducción (si tocas algo caliente, obtienes transferencia de calor por conducción), convección (si sostiene la mano sobre un quemador de una estufa, el aire caliente que sale del quemador mueve el calor por convección) y radiación (párate al sol. Ahora, muévete a la sombra. El calor que sientes del sol es calor transferido a través de la radiación).
La transferencia de masa se ocupa de la transferencia de masa. Un ejemplo de transferencia de masa es si tomas un vaso de agua y le pones una gota de tinte rojo. Incluso si no revuelves el agua, eventualmente el agua tendrá el mismo color rosado. El estudio de cómo se extiende el tinte se llama Transferencia de Masa.
Los anteriores fenómenos de transporte son similares en su comportamiento. Todos mueven cosas (momento, calor o masa) de un lugar donde hay muchas cosas a un lugar donde hay menos cosas.
En este curso aprenderás a que las leyes que rigen los "fenómenos de transporte" conectan un flujo con una "fuerza motriz" a través de las matemáticas y se deben basar en dos ideas:
1. La velocidad de cambio de las cosas es proporcional a alguna fuerza impulsora.
2. No podemos destruir masa ni energía (la masa y la energía deben conservarse).
- Teacher: Andres Felipe Lopez Vasquez

- Teacher: Andres Felipe Lopez Vasquez

- Teacher: Andres Felipe Lopez Vasquez

- Teacher: Andres Felipe Lopez Vasquez
La física es, por excelencia, la ciencia que explica muchos de los fenómenos que ocurren en la naturaleza y su estudio, a lo largo de los siglos, ha contribuido al conocimiento de las causas de los mismos. El conocimiento de las causas y razones de los eventos naturales a partir del estudio de la física, ha permitido una mejor comprensión del mundo en el que vivimos y de cuál es nuestro lugar en el universo, cosa que ha mejorado significativamente las condiciones de la vida humana. En este sentido, encontramos que una mejor comprensión de la luz y la electricidad ha permitido el desarrollo de tecnologías que hacen parte de nuestro diario vivir; a su vez, el estudio del electromagnetismo y la radiactividad, permitió un mejor desarrollo en las ciencias médicas, desde los rayos X hasta la quimioterapia, lo cual ha repercutido en un mejoramiento en la calidad de vida de muchas personas. De la misma manera, los hallazgos hechos en el estudio de la termodinámica y electromagnetismo, han permitido que podamos hacer uso del microondas para calentar nuestros alimentos o de los refrigeradores para la conservación de los mismos. Este curso, presentado en cuatro grandes módulos, pretende abordar algunos conceptos fundamentales para el estudio de la física, tales como el estudio de los sistemas de coordenadas, la termodinámica, el electromagnetismo y la óptica. De este modo, en el primer módulo se describen algunos aspectos relacionados con la geometría euclidiana y espacial respecto al modo como nos ubicamos en el universo y de cómo ubicamos los objetos astrofísicos para su estudio. El segundo módulo abordará conceptos claves de la termodinámica. El tercer módulo, tendrá en cuenta una introducción al electromagnetismo y sus aplicaciones en la vida cotidiana. Y finalmente, el cuarto módulo, tocará temas relativos a la óptica y su relación con la física y la medicina.
- Teacher: Diana Marcela Aragon Novoa
- Teacher: Julio César García Álvarez
- Teacher: Julian Augusto Hernández Pulido
- Teacher: Santiago Vargas Domínguez

- Teacher: Diego Alberto Castellanos Espinosa

- Teacher: Diego Alberto Castellanos Espinosa

- Teacher: Diego Alberto Castellanos Espinosa

- Teacher: Diego Alberto Castellanos Espinosa

- Teacher: Diego Alberto Castellanos Espinosa
- Teacher: MARTHA ISABEL ACEVEDO LEÓN
- Teacher: Carlos Eduardo Aroca Vera
- Teacher: DIANA ESPERANZA LOPEZ LOPEZ
- Teacher: Alejandro Mora

El curso comienza con el estudio de los orígenes del discurso y los programas de desarrollo sostenible, y luego explora los desafíos del desarrollo sostenible mediante el examen de sus diversas dimensiones institucional, ecológica, ambiental, social, económica y política. Finalmente discutiremos los retos a nivel mundial y nacional, incluidos los debates sobre el uso de recursos y energía, el crecimiento urbano, la tecnología, la agricultura industrial, el uso y la eliminación de productos básicos, y los cambios en la economía mundial.
METODOLOGÍA
• Las sesiones se desarrollan con base a una temática especifica que es presentada por la profesora. Luego los estudiantes a partir de las lecturas asignadas plantean sus dudas, preguntas y aportes para genera el debate.
• Igualmente, para motivar la lectura y escritura critica los estudiantes consolidarán sus aportes mediante reseñas y presentaciones de los textos que serán evaluados mediante un examen parcial, taller y presentaciones.
• Paralelamente, los estudiantes prepararan a lo largo del semestre un proyecto final que reflexione sobre el desarrollo sostenible basado en fuentes primarias o secundarias. Este proyecto tendrá una entrega inicial en la semana 10 y una entrega final en la semana 15 y 16.
- Teacher: MARIA GONZALEZ
- Teacher: Connie Paola Lopez Gomez
EXCEL BÁSICO
Monitor: Juan Andrés Martínez Moreno
Correo: jumartinezmo@unal.edu.co
Colombia, en donde se exponen los temas esenciales para el conocimiento del funcionamiento y
composición de los ecosistemas, desde los conceptos básicos hasta la estructura de las comunidades y los
biomas.
El objetivo general es generar en los estudiantes, las herramientas básicas para entender las tareas de la
ecología como disciplina científica y comprender el funcionamiento de los ecosistemas, a fin de desarrollar
una conciencia crítica frente a los problemas ambientales actuales y disponer su actitud para generar
soluciones adecuadas ante el deterioro y manejo de los ecosistemas colombianos
- Teacher: Edgar Camero Rubio
- Teacher: Gabriel Hernando Guillot Monroy
- Teacher: Carolina Pachón Venegas
- Teacher: Luis Juan Rubiano Olaya

- Teacher: Gonzalo Medina Arellano

- Teacher: Gonzalo Medina Arellano

En esta sección encontrarán el programa de la Asignatura Fundamentos de Mecánica Código 1000019-B.
FUNDAMENTOS DE MECÁNICA
1 Física y medición
2 Movimiento en una dimensión
3 Vectores
4 Movimiento en dos o tres dimensiones
5 Cantidad de movimiento lineal, colisiones en 1D y Las leyes del movimiento
6 Movimiento circular y otras aplicaciones de las leyes de Newton
7 Energía de un sistema
8 Conservación de energía
10 Rotación de un objeto rígido en torno a un eje fijo
11 Cantidad de movimiento angular
12 Equilibrio estático y elasticidad
1 Física y medición
1.1 La naturaleza de la física; 1.2 Cómo resolver problemas en física; 1.3 Estándares de longitud, masa, tiempo y unidades; 1.4 Análisis dimensional, Consistencia y Conversión de unidades; 1.5 Incertidumbre y cifras significativas; 1.6 Estimaciones y cálculos de orden de magnitud.
2 Movimiento en una dimensión
2.1 Posición, velocidad y rapidez; 2.1a Vectores y suma de vectores; 2.2 Velocidad y rapidez instantáneas; 2.3 Modelos de análisis: La partícula bajo velocidad constante; 2.4 Aceleración media e instantánea; 2.5 Diagramas de movimiento; 2.6 La partícula bajo aceleración constante; 2.7 Objetos en caída libre; 2.8 Ecuaciones cinemáticas deducidas del cálculo;
3 Vectores
3.1 Superposición de vectores; 3.2 Vectores unitarios; 3.3 Producto escalar de vectores; 3.4 Componentes de vectores;
4 Movimiento en dos o tres dimensiones
4.1 Vectores de posición, velocidad y aceleración; 4.2 Movimiento en dos dimensiones con aceleración constante; 4.3 Movimiento de proyectiles; 4.4 Partícula en movimiento circular uniforme; 4.5 Aceleraciones tangencial y radial; 4.6 Velocidad y aceleración relativas.
5 Cantidad de movimiento de traslación, colisiones y Las leyes del movimiento
5.1 Momentum y su conservación; 5.2 Impulso y cantidad de movimiento de traslación; 5.3 Colisiones en una y dos dimensiones; 5.4 El centro de masa; 5.5 Movimiento de un sistema de partículas; 5.6 Sistemas deformables; 5.7 Propulsión de cohetes; 5.8 Concepto de fuerza; 5.9 Primera ley de Newton y marcos de referencia inerciales; 6.1 Masa; 6.2 Segunda ley de Newton; 6.3 Fuerza gravitacional y peso; 6.4 Tercera ley de Newton; 6.5 Algunas aplicaciones de las leyes de Newton; 6.6 Fuerzas de fricción
6 Movimiento circular y otras aplicaciones de las leyes de Newton
6.1 Segunda ley de Newton para una partícula en movimiento circular uniforme; 6.2 Movimiento circular no uniforme; 6.3 Movimiento en marcos acelerados; 6.4 Movimiento en presencia de fuerzas resistivas
7 Energía de un sistema
7.1 Sistemas y entornos; 7.2 Trabajo invertido por una fuerza constante; 7.3 Trabajo consumido por una fuerza variable; 7.4 Energía cinética y el teorema trabajo–energía cinética; 7.5 Energía potencial de un sistema; 7.6 Fuerzas conservativas y no conservativas; 7.7 Correspondencia entre fuerzas conservativas y energía potencial; 7.8 Diagramas de energía y equilibrio de un sistema
8 Conservación de la energía
8.1 El sistema no aislado: conservación de energía; 8.2 El sistema aislado; 8.3 Situaciones que incluyen fricción cinética; 8.4 Cambios en energía mecánica para fuerzas no conservativas; 8.5 Potencia
9 Rotación de un objeto rígido en torno a un eje fijo
9.1 Posición, Velocidad y Aceleración Angular; 9.2 Cinemática rotacional: Objeto rígido bajo aceleración angular constante; 9.3 Cantidades angulares y traslacionales; 9.4 Energía cinética rotacional; 9.5 Cálculo de momentos de Inercia; 9.6 Momento de torsión; 9.7 Objeto rígido bajo un momento de torsión neto; 9.8 Consideraciones energéticas en el movimiento rotacional; 9.9 Movimiento de rodamiento de un objeto rígido.
10 Cantidad de movimiento angular
10.1 Producto vectorial y momento de torsión; 10.2 Cantidad de movimiento angular: el sistema no aislado; 10.3 Cantidad de movimiento angular de un objeto rígido giratorio; 10.4 El sistema aislado: conservación de la cantidad de movimiento angular; 10.5 El movimiento de giroscopios y trompos
11 Equilibrio estático y elasticidad
11.1 Objeto rígido en equilibrio; 11.2 Más acerca del centro de gravedad; 11.3 Ejemplos de objetos rígidos en equilibrio estático; 11.4 Propiedades elásticas de los sólidos
- Teacher: Plinio Del Carmen Teherán Sermeño
- Teacher: Plinio Del Carmen Teheran Sermeno

Se inicia con las bases matemáticas útiles para representar y describir partículas y cuerpos en el espacio, estudiando los conceptos de posición y orientación. A continuación, se estudia el modelado geométrico y cinemático para robots de tipo serial y paralelo, haciendo énfasis en la solución del modelo directo y el inverso.
Se desarrolla el modelo diferencial de un brazo manipulador que relaciona las velocidades articulares y operacionales, se estudian elementos comunes y diferenciados entre los robots seriales y los paralelos.
El curso está acompañado del entrenamiento en un software industrial para la programación de robots industriales. Según el interés del grupo se pueden desarrollar actividades de investigación en el uso de software para implementación de robots
- Teacher: Manuel Esteban Lugo Madrid
- Teacher: Ricardo Emiro Ramirez Heredia
Los rudimentarios intentos que desembocan en el Cícero y posteriormente la Pica que por la regionalización obliga al desarrollo de nuevas unidades y equivalencias.
- Teacher: Felipe Hernando Tadeo Padilla Bruges

Necesidad de unificar procesos
Los rudimentarios intentos desembocan en el cícero
La regionalización obliga al desarrollo de nuevas unidades y equivalencias
- Teacher: Felipe Hernando Tadeo Padilla Bruges
La necesidad de unificar procesos, términos y conceptos llevaron a rudimentarios intentos que al final desembocan en el Punto, el Cícero francés y la Pica.
La regionalización obliga al desarrollo de nuevas unidades y sus correspondientes equivalencias con el Sistema Métrico Decimal.
- Teacher: Angela Tatiana Calderon Sanchez
- Teacher: Felipe Hernando Tadeo Padilla Bruges
La necesidad de unificar procesos, términos y conceptos llevaron a rudimentarios intentos que al final desembocan en el Punto, el Cícero francés y la Pica.
La regionalización obliga al desarrollo de nuevas unidades y sus correspondientes equivalencias con el Sistema Métrico Decimal.
- Teacher: Felipe Hernando Tadeo Padilla Bruges
- Teacher: Oscar Eduardo Meza Aguirre
El Curso de Habilidades informacionales a cargo de la División de Bibliotecas está dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado de la Sede Bogotá que cursan asignaturas centradas en la ruta y tema de investigación.
A través de esta propuesta buscamos fortalecer tus competencias de búsqueda, valoración y uso de la información, vitales para el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo en el ámbito profesional, también en el ciudadano.
Este es un curso autogestionado con una duración estimada de 16 horas. Las personas que obtengan nota aprobatoria podrán descargar directamente su certificado de participación.
- Teacher: Viviana González González
- Teacher: CARLOS ANDRÉS HOYOS PÉREZ
- Teacher: Alvaro Ortiz Narvaez

- Teacher: CARLOS MARTIN RIANO MONCADA
A lo largo de este trayecto, desarrollarás una mentalidad analítica capaz de enfrentar y resolver desafíos complejos, una habilidad indispensable en el mundo tecnológico actual. Este curso está diseñado para transformarte en un pensador crítico y eficaz, preparándote para los desafíos futuros en la administración de empresas y más allá.
- Teacher: Oscar Hernan Franco Bedoya

A lo largo de este trayecto, desarrollarás una mentalidad analítica capaz de enfrentar y resolver desafíos complejos, una habilidad indispensable en el mundo tecnológico actual. Este curso está diseñado para transformarte en un pensador crítico y eficaz, preparándote para los desafíos futuros en la administración de empresas y más allá
- Teacher: Oscar Hernan Franco Bedoya

Mediante una metodología de aula invertida, se promoverá el estudio autónomo y la resolución colaborativa de retos prácticos. Los estudiantes aprenderán a diseñar algoritmos secuenciales, condicionales y repetitivos, además de aplicar programación básica en Python para la gestión de datos empresariales.
💡 El curso incluye actividades prácticas como:
- Retos de pensamiento lógico (misioneros y caníbales, IDEAL, toma de decisiones).
- Diseño de diagramas de flujo y pseudocódigo.
- Programación con scripts simples en Python.
- Análisis de datos con Excel/Google Sheets.
- Proyecto final aplicado a un proceso administrativo.
📚 Accede al *Asistente ChatGPT del curso* para guías personalizadas, resolución de dudas y acceso organizado a los materiales. [Haz clic aquí para usarlo](https://chat.openai.com/gpts) (enlace directo al MyGPT si ya lo creaste).
📌 Evaluación:
- Exámenes (20%)
- Ejercicios prácticos (30%)
- Proyecto final (20%)
- Actividades interactivas (Kahoot, videos, autoevaluaciones - 30%)
¡Bienvenidos a un curso diseñado para pensar, crear y resolver de forma inteligente!
- Teacher: Oscar Hernan Franco Bedoya

Mediante una metodología de aula invertida, se promoverá el estudio autónomo y la resolución colaborativa de retos prácticos. Los estudiantes aprenderán a diseñar algoritmos secuenciales, condicionales y repetitivos, además de aplicar programación básica en Python para la gestión de datos empresariales.
💡 El curso incluye actividades prácticas como:
- Retos de pensamiento lógico (misioneros y caníbales, IDEAL, toma de decisiones).
- Diseño de diagramas de flujo y pseudocódigo.
- Programación con scripts simples en Python.
- Análisis de datos con Excel/Google Sheets.
- Proyecto final aplicado a un proceso administrativo.
📚 Accede al *Asistente ChatGPT del curso* para guías personalizadas, resolución de dudas y acceso organizado a los materiales. [Haz clic aquí para usarlo](https://chat.openai.com/gpts) (enlace directo al MyGPT si ya lo creaste).
📌 Evaluación:
- Exámenes (20%)
- Ejercicios prácticos (30%)
- Proyecto final (20%)
- Actividades interactivas (Kahoot, videos, autoevaluaciones - 30%)
¡Bienvenidos a un curso diseñado para pensar, crear y resolver de forma inteligente!
- Teacher: Oscar Hernan Franco Bedoya

Los objetivos del curso son: i) presentar al estudiante los actores principales del sistema inmunitario y sus mecanismos de acción, ii) introducir al estudiante a las bases celulares y moleculares del reconocimiento inmunológico, iii) revisar los mecanismos efectores del sistema inmune, iv) entender las desviaciones del funcionamiento normal del sistema inmunológico que pueden conducir a enfermedad, y v) exponer al estudiante a la lectura crítica, discusión y presentación de literatura científica.
- Teacher: LUIS FERNANDO CADAVID GUTIERREZ

Los objetivos del curso son: i) introducir al estudiante a las bases celulares y moleculares del reconocimiento inmunológico ii) revisar los mecanismos efectores del sistema inmune, iii) entender las desviaciones del funcionamiento normal del sistema inmunológico que pueden conducir a enfermedad, y iv) exponer al estudiante a la lectura crítica, discusión y presentación de literatura científica.
- Teacher: LUIS FERNANDO CADAVID GUTIERREZ
- Teacher: JULIEN BOULEN
- Teacher: MARYLOU GRIVAULT
- Teacher: Laine Yesmar Plazas Riaño
- Teacher: JUANITA ROBAYO BELTRAN
Proveer a los estudiantes herramientas conceptuales y tecnológicas que les permitan abordar proyectos IoT con una visión y comprensión integral del paradigma y de las tecnologías que involucran, desde su campo de interés.
- Teacher: LIBIA DENISE CANGREJO ALJURE
PROGRAMA
Clase teórica
Tipología: Disciplinar obligatoria
Horario: martes 2 -5 pm
Código: 2017368
3 créditos
Dedicación: 3 horas de trabajo presencial,
nueve horas de trabajo autónomo
Profesora: Sugey Valois
Correo: sivalois@unal.edu.co
Horario de atención: martes 9 am – 12 pm
- Teacher: Sugey Ines Valois

A lo largo del curso, los estudiantes obtienen una visión general de la historia de la ingeniería química en el ámbito mundial y en Colombia, el contenido y propósito de los cursos que componen el plan de estudios, y las diversas responsabilidades y el impacto que los ingenieros químicos tienen en la sociedad. Además, exploran los amplios campos de aplicación de la profesión y su relación con otras áreas de la ingeniería y las ciencias. En términos técnicos, el curso introduce conceptos fundamentales como los balances de materia y energía y el manejo de diagramas de procesos.
Metodológicamente, el curso combina conferencias impartidas por expertos invitados con actividades prácticas, incluyendo visitas al Laboratorio de Ingeniería Química (LIQ) y talleres orientados a la resolución de problemas aplicados. Una actividad central es el desarrollo de un proyecto de ingeniería en el que los estudiantes aplican habilidades de análisis, pensamiento crítico, trabajo en equipo y comunicación. Este proyecto culmina en una presentación en la feria de proyectos y prototipos, donde los estudiantes tienen la oportunidad de compartir sus desarrollos con un público amplio y diverso.
- Teacher: Ruben Dario Godoy Silva

A lo largo del curso, los estudiantes obtienen una visión general de la historia de la ingeniería química en el ámbito mundial y en Colombia, el contenido y propósito de los cursos que componen el plan de estudios, y las diversas responsabilidades y el impacto que los ingenieros químicos tienen en la sociedad. Además, exploran los amplios campos de aplicación de la profesión y su relación con otras áreas de la ingeniería y las ciencias. En términos técnicos, el curso introduce conceptos fundamentales como los balances de materia y energía y el manejo de diagramas de procesos.
Metodológicamente, el curso combina conferencias impartidas por expertos invitados con actividades prácticas, incluyendo visitas al Laboratorio de Ingeniería Química (LIQ) y talleres orientados a la resolución de problemas aplicados. Una actividad central es el desarrollo de un proyecto de ingeniería en el que los estudiantes aplican habilidades de análisis, pensamiento crítico, trabajo en equipo y comunicación. Este proyecto culmina en una presentación en la feria de proyectos y prototipos, donde los estudiantes tienen la oportunidad de compartir sus desarrollos con un público amplio y diverso.
- Teacher: Ruben Dario Godoy Silva
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS VETERINARIAS es una asignatura obligatoria del componente de fundamentación que mediante un abordaje teórico-práctico a los animales de granja busca desarrollar en lxs estudiantes las siguientes habilidades/conocimientos:
1. Manejo animal: los estudiantes aprenden sobre los modos, medios, técnicas y estrategias adecuadas para acercarse y examinar animales de manera segura y amable para ambos.
2. Descripción de un animal individual: los estudiantes, al final del curso, están en capacidad de realizar la descripción de un animal, desde lo general (especie, raza) a lo particular (anatomía externa, colores, edad, marcas, etc.) partiendo de información cero.
3. Asociación apariencia - aptitud - estado sanitario: los estudiantes, al final del curso, están en capacidad de asociar la apariencia externa del animal y su comportamiento con su aptitud potencial (uso) y su estado sanitario.
4. Elaboración de una reseña: A partir de la habilidad adquiridas, y descritas en el numeral 2, los estudiantes, al finalizar el semestre, estarán en capacidad de elaborar una reseña completa de un animal la cual permita identificarlo (distinguirlo) inequívocamente dentro de un grupo de congéneres coetáneos.
5. Comprender y explicar el concepto “Una Salud”.
- Teacher: LUZMILA JUDITH BECERRA VALDERRAMA
- Teacher: Jose Fernando Carmona Ramirez
- Teacher: Yuver Eduardo Diaz Nitola
- Teacher: ALVARO DAVID MORENO
- Teacher: Aura Paola Pai Gomez
- Teacher: JOSE ALEJANDRO RAIGOZA ZAPATA
- Teacher: Gisela Cramer
- Teacher: Maria Jose Rojas Calderon

- Teacher: Karen Marcela Munoz Martinez

- Teacher: Karen Marcela Munoz Martinez
Espacio de entrega para los Trabajos Finales de Maestría en Gobierno Urbano en Turnitin.
Formato Plantilla para la presentación del Trabajo Final https://repositorio.
- Teacher: YENCY CONTRERAS ORTIZ
- Teacher: ZAMBRANO PANTOJA FABIO ROBERTO
- Teacher: Nubia Xiomara Rodriguez Arregoces

- Teacher: Diego Alberto Castellanos Espinosa
- Teacher: Juan Carlos Eslava Castaneda
- Teacher: Juan Carlos Eslava Castaneda
Con el propósito de iniciar a los estudiantes de medicina del pregrado en la investigación científica se creó e implemento en el año 2009 la asignatura Metodología de la Investigación - Investigación Formativa. Planteamiento de problemas prioritarios en el contexto de la salud local y regional. Esta actualización de contenidos busca ahondar en la revisión actual y las transformaciones del conocimiento en torno a las aproximaciones ontológicas y epistemológicas de empezar la investigación formativa en sus distintas perspectivas y dimensiones desde el objeto y el sujeto, como también desde diferentes paradigmas y metodologías explicativas e interpretativas. La asignatura ofrece a los estudiantes herramientas topogenicas (donde), cronogenicas (cuando) y epigenicas (como) para: 1. Reconocer y plantear problemas de investigación prioritarios en salud 2. Abordar y aproximar paradigmas a la resolución de los planteamientos realizados 3. Implementar y adaptar instrumentos y metodologías que le permitan consolidar la evidencia 4. Consolidar conceptos y apropiarlos para analizar con rigor científico de la literatura científica y con pensamiento crítico
Contenidos:
PARADIGMAS PROBLEMA Y PREGUNTA DE INVESTIGACION
LA IDEA, MITOS DE LA INVESTIGACIÓN
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
LOS PARADIGMAS
LAS HIPÓTESIS
PROYECTO O PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ACERCAMIENTO A LAS ÓMICAS-METODOLOGÍAS
2. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Iniciar a los estudiantes en la investigación científica
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Hacer un acercamiento al concepto que se emana con el estudio del método científico
2. Comprender cuál es la “Idea” de un tema de investigación
3. Identificar los antecedentes de una línea de investigación
4. Identificar ¿Cuál es el problema de investigación? y ¿Cuál es la pregunta de investigación?
5. Construir una estrategia metodológica de investigación
6. Construir un proyecto o propuesta de investigación
7. Desarrollar habilidades para limitar la información y usar correctamente el lenguaje científico
ACTUALMENTE: AJUSTES TRANSICIÓN PANDEMIA/POS-PANDEMIA, PRESENCIALIDAD/VIRTUALIDAD
- Teacher: Gladys Thalia Cortes Cantin
Código: 2018005
Nombre: Metodología de la Investigación
Créditos de la asignatura para planes reformados: 3
Resumen
Con el propósito de iniciar a los estudiantes de medicina del pregrado en la investigación científica se creó e implemento en el año 2009 la asignatura Metodología de la Investigación - Investigación Formativa. Planteamiento de problemas prioritarios en el contexto de la salud local y regional. Esta actualización de contenidos busca ahondar en la revisión actual y las transformaciones del conocimiento en torno a las aproximaciones ontológicas y epistemológicas de empezar la investigación formativa en sus distintas perspectivas y dimensiones desde el objeto y el sujeto, como también desde diferentes paradigmas y metodologías explicativas e interpretativas. La asignatura ofrece a los estudiantes herramientas topogénicas (donde), cronogénicas (cuando) y epigénicas (como) para: 1. Reconocer y plantear problemas de investigación prioritarios en salud 2. Abordar y aproximar paradigmas a la resolución de los planteamientos realizados 3. Implementar y adaptar instrumentos y metodologías que le permitan consolidar la evidencia 4. Consolidar conceptos y apropiarlos para analizar con rigor científico de la literatura científica y con pensamiento crítico
Contenidos:
PARADIGMAS PROBLEMA Y PREGUNTA DE INVESTIGACION
LA IDEA, MITOS DE LA INVESTIGACIÓN
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
LOS PARADIGMAS
LAS HIPÓTESIS
PROYECTO O PROPUESTA DE INVESTICACIÓN CIENTÍFICA
ACERCAMIENTO A LAS ÓMICAS-METODOLOGÍAS
2. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Iniciar a los estudiantes en la investigación científica
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Hacer un acercamiento al concepto que se emana con el estudio del método científico
Comprender cuál es la “Idea” de un tema de investigación
Identificar los antecedentes de una línea de investigación
Identificar ¿Cuál es el problema de investigación? y ¿Cuál es la pregunta de investigación?
Construir una estrategia metodológica de investigación
Construir un proyecto o propuesta de investigación
Desarrollar habilidades para limitar la información y usar correctamente el lenguaje científico.
Apropiación y divulgación del conocimiento
Valor agregado al adquirir competencias y habilidades para un desempeño humano, ético y científico integral
ACTUALMENTE: AJUSTES TRANSICIÓN/POS-PANDEMIA, PRESENCIALIDAD PRINCIPALMENTE
- Teacher: Gladys Thalia Cortes Cantin
¡Estimado participante! Bienvenido al estudio de este curso “Metodologías de enseñanza con enfoque internacional”, dirigido a profesores de la Universidad Nacional de Colombia. Siendo la internacionalización para la UNAL un asunto transversal a las funciones sustantivas y estratégico para el desarrollo y la proyección institucional, el éxito de su gestión radica en el compromiso y la participación de todos los actores institucionales, especialmente el cuerpo docente a través de oportunidades de formación. Este es un curso auto dirigido, con una duración aproximada de 3 horas.
- Teacher: ALICIA ARIZA RODRIGUEZ
- Teacher: ORI Sede Palmira
La simulación numérica es una tercera vía para la comprensión y el modelado de fenómenos de la más diversa índole que conjuga elementos tanto de la teoría como del experimento. En una primera etapa – similar a la teoría – la simulación de un fenómeno comienza por identificar los elementos involucrados que se creen esenciales para reproducir las observaciones y construir con ellos un modelo computacional. En una segunda etapa – similar al experimento – el modelo así construido se corre bajo diferentes valores de los parámetros del sistema o de las condiciones iniciales para establecer si hay elementos innecesarios, para establecer leyes empíricas y comportamientos cualitativos y cuantitativos que puedan comparase con predicciones analíticas o datos experimentales. Si la simulación es capaz de reproducir los datos, significa que hemos comprendido el fenómeno, pues hemos identificado correctamente sus elementos esenciales. Las simulaciones numéricas son especialmente útiles, allí donde el número de grados de libertad es demasiado alto o las interacciones son demasiado complejas para lograr una predicción teórica, o donde las variables son difíciles de manipular o de medir experimentalmente.
Este curso tiene por objeto brindar al estudiante herramientas básicas para la simulación de sistemas físicos. El curso se centra en dos técnicas de simulación de amplio uso, a saber: Elementos Discretos (en mecánica tridimensional, mecánica celeste y medios granulares), y Autómatas Celulares y lattice Boltzmann (incluyendo difusión, fluidos, ondas y campos electromagnéticos),. Estas técnicas se ilustran con numerosos ejemplos de aplicación en física. El curso enseña, además, a programar orientado a objetos, a utilizar paquetes gráficos para el análisis de datos en Unix, y da fundamentos para el análisis estadístico de las simulaciones, pero, principalmente, enseña a modelar un fenómeno utilizando herramientas de simulación.
- Teacher: Jose Daniel Munoz Castano
- Teacher: Maria Emilia Montes Rodriguez

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura Niñez y Juventud, es una asignatura teórica, del componente disciplinar, optativa de cuatro (4) créditos, de la agrupación de Salud Pública que ofrece el Departamento de Salud de Colectivos, de la Facultad de Enfermería, con 8 Horas de Actividad Presencial y 4 horas de Actividad no presencial a la semana.
Durante el desarrollo de la asignatura el estudiante comprende la importancia de estos momentos vitales, en las diferentes dimensiones de estudio que la disciplina y la profesión de enfermería proponen para el Cuidado de la vida y la salud. La asignatura contribuye a la formación de profesionales de Enfermería sensibles y propositivos ante las necesidades y problemáticas relacionadas con la calidad de vida y de salud, de las niñas, niños, jóvenes y sus familias, individual y colectivamente.
Los contenidos teóricos inician al estudiante en el análisis de los procesos del crecimiento, desarrollo y socialización, en estos momentos del curso de la vida, relacionándolos con la dinámica de la vida familiar, los colectivos y la sociedad, las redes y soportes sociales, la legislación de protección a la niñez y juventud y los servicios de salud. Tiene en cuenta políticas locales, nacionales e internacionales, que fundamentan los Planes, Programas y Proyectos encaminados a contribuir al desarrollo de la niñez y la juventud con calidad y dignidad.
En los aspectos pedagógicos, el estudiante es considerado actor principal del proceso de aprendizaje y los principios éticos y las leyes que rigen el ejercicio profesional. Durante el proceso formativo cumple sus compromisos académicos con responsabilidad, respeto y solidaridad indispensables para el logro del conocimiento y desarrollo personal.
OBJETIVO GENERAL
El estudiante estará en capacidad de comprender el momento vital, los sucesos, transiciones y trayectorias de las niñas, niños y jóvenes y las implicaciones que tienen en ellos, la familia, las instituciones y la legislación de protección y salud.
- Teacher: CLAUDIA LORENA MOTTA ROBAYO
- Teacher: ANA HELENA PUERTO GUERRERO
- Teacher: YENNY ANDREA SOLANO RODRIGUEZ
- Teacher: RUBBY LEONOR TOVAR ROA
- Teacher: PARDO MORA YAIRA YOHANNA

Durante el desarrollo de la asignatura el estudiante comprende la importancia de los momentos vitales de la primera infancia, infancia, adolescencia y juventud, en las diferentes dimensiones de estudio que la disciplina y la profesión de enfermería proponen para el Cuidado de la vida y la salud. La asignatura contribuye a la formación de profesionales de Enfermería sensibles y propositivos ante las necesidades y problemáticas de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes y sus familias, individual y colectivamente.
Los contenidos teóricos inician al estudiante en el análisis de los procesos del crecimiento, desarrollo y socialización, en estos momentos del curso de vida, relacionándolos con la dinámica de la vida familiar, los colectivos y la sociedad, las redes y soportes sociales, la legislación de protección a la niñez y juventud y los servicios de salud. Tiene en cuenta políticas locales, nacionales e internacionales, que fundamentan los Planes, Programas y Proyectos encaminados a contribuir al desarrollo de la niñez, la adolescencia y la juventud con calidad y dignidad. Además de desarrollar contenidos que contribuirán a su práctica con niños y niñas utilizando la mejor evidencia posible, a través del uso las guías de práctica basadas en la evidencia propuestas por la RNAO, relacionados con algunos problemas que se presentan en la niñez, la adolescencia y la juventud, para poderlos utilizar en diferentes momentos de su formación.
En los aspectos pedagógicos, el estudiante es considerado actor principal del proceso de aprendizaje y los principios éticos y las leyes que rigen el ejercicio profesional. Durante el proceso formativo cumple sus compromisos académicos con responsabilidad, respeto y solidaridad indispensables para el logro del conocimiento y desarrollo personal.
- Teacher: CLAUDIA LORENA MOTTA ROBAYO
- Teacher: ANA HELENA PUERTO GUERRERO
- Teacher: YENNY ANDREA SOLANO RODRIGUEZ
- Teacher: RUBBY LEONOR TOVAR ROA
- Teacher: PARDO MORA YAIRA YOHANNA
- Teacher: Maria Emilia Montes Rodriguez

- Teacher: Juan Sebastian Hernandez Hernandez
🍅 Producción de Hortalizas 🥒
📘 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
1.1 Nombre de la asignatura | Producción de Hortalizas |
---|---|
1.2 Código de la asignatura | 2015904 |
1.3 Créditos | 3 |
1.4 Nivel | Pregrado |
1.5 Componente | Disciplinar optativo |
1.6 Pre requisitos |
Manejo de la fertilidad del suelo Manejo integrado de plagas Manejo integrado de enfermedades Manejo integrado de malezas |
1.7 Sede | Bogotá |
1.8 Facultad | Faculta de Ciencias Agrarias |
1.9 Unidad Académica | Departamento de Agronomía |
⏳ 2. DURACIÓN
HAP | HAI | THS = HAP + HAI | THP = THS × No. semanas |
---|---|---|---|
4 | 5 | 9 | 144 |
📅 3. PORCENTAJE DE ASISTENCIA
Porcentaje mínimo | THP | Mínimo de horas de asistencia |
---|---|---|
80% | 64 | 51 |
✅ 4. VALIDABLE
Asignatura validable | ✔️ |
Asignatura no validable |
📌 5. REQUISITOS DE LA ASIGNATURA
Código | Nombre de la asignatura | Tipo de requisito |
---|---|---|
2015898 | Manejo de la fertilidad del suelo | Prerrequisito |
2015901 | Manejo integrado de plagas | Prerrequisito |
2015899 | Manejo integrado de enfermedades | Prerrequisito |
2015900 | Manejo integrado de malezas | Prerrequisito |
👋 Bienvenida | |
---|---|
Bienvenidas y bienvenidos al curso de Producción de Hortalizas. Este espacio ha sido diseñado para que exploremos juntos los principios, prácticas y tecnologías que sustentan la horticultura moderna, con énfasis en los sistemas sostenibles y contextualizados a nuestro entorno andino. | |
🎯 Propósito del curso | |
Fortalecer competencias técnicas y analíticas para la planificación, manejo y evaluación de sistemas de producción hortícola en campo abierto y ambientes protegidos, con una visión integrada de sostenibilidad, eficiencia productiva e innovación. | |
📚 Contenidos principales | |
|
|
🧩 Metodología | |
Combinaremos clases teóricas, análisis de casos, salidas de campo y actividades prácticas. La participación activa y el trabajo colaborativo serán clave en tu proceso de aprendizaje. | |
🗓️ Cronograma general | |
Puedes consultar el cronograma del curso aquí. | |
🔗 Enlaces útiles | |
- Teacher: Rodrigo Gil Castaneda
Descripción del curso
Objetivos
• Afianzar los conceptos de programación estructurada vistos en el curso de programación de computadores
• Entender los conceptos básicos y saber utilizar las técnicas fundamentales de la programación orientada a objetos.
• Dominar un lenguaje de programación orientado a objetos y todas las herramientas que conformen su entorno de programación
• Practicar técnicas de desarrollo de software, en el entorno de la construcción de sistemas de software pequeños
Metodología
• Los conceptos fundamentales de cada tema del curso se presentan y se aclaran en clase.
• Sobre cada tema principal estudiado se proponen ejercicios de programación y escritos que los estudiantes deben trabajar por su cuenta. Estos ejercicios sirven para aplicar los conceptos estudiados.
• En otro componente del curso los estudiantes formaran grupos de trabajo para abordar el desarrollo de un proyecto completo en el cual deben aplicar todos los conocimientos que aporta el curso.
• Se harán algunas evaluaciones individuales, escritas o prácticas, en las cuales los estudiantes deben mostrar un buen dominio de los conocimientos y habilidades del curso de POO.
- Teacher: Néstor Germán Bolívar Pulgarín

- Teacher: Pedro Fabian Cardenas Herrera
- Teacher: Felipe Gonzalez Roldan
- Teacher: Manuel Esteban Lugo Madrid
- Teacher: Ricardo Emiro Ramirez Heredia
En este curso se analizarán las tendencias de bienestar, enfermedad y muerte en las poblaciones humanas como producto de las estrategias diferenciales de adaptación humana abstraídas en modelos de desarrollo dominantes y subordinados, configurados por tensiones entre dimensiones globales, estatales y locales. Ello implica contar con nociones básicas sobre los modos distintos en que los humanos elaboran sus relaciones entre ellos y con los ecosistemas a través de campos de organización de su quehacer (económico, social, político, cultural), históricamente producidos, influyendo diferencialmente en las condiciones y calidad de vidas colectivas e individuales. Así mismo, encarar los modos dinámicos en que emerge la diversidad y la inequidad en sociedades complejas.
Profundizaremos en el papel del Estado colombiano con base en sus modos de inserción en los actuales procesos de globalización. Políticas de salud y organización de los sistemas de salud se presentan como parte de las respuestas organizadas desde el Estado y la sociedad colombiana a las situaciones y problemas de salud de su población.
- Teacher: Gloria Garay Ariza
El propósito del seminario es adentrarse en el estudio crítico de las fuentes fragmentarias de la filosofía antigua presocrática. La competencia que se espera desarrollar involucra el manejo de texto en diferentes niveles, por la complejidad que supone trabajar con fragmentos: microtextual, que implica el manejo de aparatos críticos, variantes de lectura, edición de fragmentos y catalogación de fuentes; macrotextual, en donde se trabaja con los textos a nivel temático y argumentativo; y supertextual, que analiza el tipo del lenguaje y las particularidades de la lengua griega. Así mismo, por medio del estudio de literatura secundaria, podremos analizar a profundidad los aportes que la filosofía presocrática ha hecho a la historia de la filosofía. El estudio de la filosofía presocrática es de gran estima para la formación de especialistas en filosofía antigua. Es precisamente de la Grecia insular de donde surgieron gran parte de las problemáticas que rondaron la Atenas del s. V, y de donde surgieron las primeras metodologías científicas que sustentaron la concepción de la ciencia en el pensamiento occidental. Gran cantidad de desarrollos epistemológicos posteriores tuvieron su semilla en las escuelas milesia, jonia y eléata. Pero sin duda alguna el estudio de los fragmentos de los filósofos presocráticos no sólo es importante para el historiador de la filosofía o el estudioso de la literatura clásica, sino también para quien se preocupa por los problemas y los desafíos que ofrece la filosofía en la actualidad.
- Teacher: Liliana Carolina Sanchez Castro
- Teacher: Nadia Alexandra Basto Arenas
- Teacher: Andres Rodriguez Ramos

OBJETIVOS
Apropiar los conceptos que guían la definición de los sistemas socio-ecológicos que a través de la teoría de sistemas y la modelación de dichos sistemas pueda proponer herramientas y/o estrategias que permitan la gestión de estos.
METODOLOGÍA
Este curso tendrá una combinación de clases magistrales con investigadores invitados, discusión de artículos tipo foro y presentación de trabajo autónomo desarrollado por los estudiantes. Con esta metodología se busca que los estudiantes tengan una participación en el curso para facilitar la apropiación del conocimiento acerca de los sistemas socio-ecológicos.
FECHAS DEL CURSO: 28 de octubre de 2024 al 8 de marzo de 2025
El curso está organizado en los siguientes módulos.
• Módulo 1. Conceptualización. Pensamiento Sistémico
• Módulo 2. Marcos conceptuales para estudio de Sistemas socioecológicos
• Módulo 3. Modelación de sistemas socioecológicos
• Módulo 4. Análisis de gobernanza en los sistemas socioecológicos
- Teacher: MARIA GONZALEZ
- Teacher: Connie Paola Lopez Gomez
- Teacher: Clara Ines Villegas Palacio
Asignatura teórica de tres créditos. Sus contenidos facilitan, al estudiante de enfermería o de otras carreras de las áreas de salud y de humanidades com-prender e interpretación la construcción de persona, familia, colectivo, y comu-nidad, como constituyentes de la sociedad, a la cual pertenecen de una mane-ra particular. A la vez, estos integrantes, establecen vínculos, relaciones y di-námicas que garantizan su práctica ciudadana, a partir del ejercicio de los de-beres y derechos fundamentales, con el fin de alcanzar desarrollos mediados por la convivencia armoniosa, deliberante e incluyente.
La asignatura promueve la excelencia académica, la formación integral, la con-textualización, la flexibilidad, la interdisciplinariedad, la internacionalización, la forma-ción investigativa, y la gestión para el mejoramiento académico, contemplados en el Acuerdo 033 del 2007 del CSU. Al igual que propicia en durante su desarrollo los valores de respeto, solidaridad y confidencialidad.
- Teacher: Elizabeth Elena Lora Tellez
- Teacher: MIRYAM STELLA MEDINA CASTRO

- Teacher: CARLOS MARTIN RIANO MONCADA
En este curso se propone una aproximación conceptual a los principales problemas de la teoría contable. Por lo tanto, la caracterización general de la contabilidad como disciplina y el abordaje de algunas especificidades de la contabilidad financiera son el centro de preocupación.
El dominio de estos conocimientos tornará al contador en un interlocutor válido sobre las tendencias de mayor acogida académica de la disciplina. Igualmente, le entregaran unas bases conceptuales e instrumentales importantes para identificar, evaluar, interpretar, comprender y proponer caminos de tratamiento de los problemas contables, financieros y socioeconómicos de nuestro contexto.
- Teacher: LEONEL BERMUDEZ MARTINEZ
- Teacher: Claudia Patricia Ortiz Viafara
- Teacher: Oscar Javier López Alfonso
- Teacher: Diego Arturo Niño Torres
Se trata de interrogar interdisciplinariamente los textos audiovisuales como hechos y experiencia del lenguaje, considerando los signos (lo semiótico), las imágenes (lo imaginario), lo real (la huella no significante). A diferencia de los discursos funcionales y comunicativos, donde la materia de la expresión queda neutralizada y reducida a mero soporte de los signos que materializa, en los textos audiovisuales –artísticos o con función estética–, esta es valorizada por la dimensión simbólica. Lo que el texto le devuelve al espectador-investigador en la experiencia de lectura y escritura, es la interrogación por su deseo y por cómo esos textos de la cultura configuran su (la) subjetividad.
2. Anclajes
Proponer la teoría y el análisis del texto como una dimensión teórico-práctica interdisciplinar para la investigación de los textos audiovisuales contemporáneos.
Debatir sobre el sujeto lógico-cognitivo constatado en el enunciado como objeto de cambio y el sujeto del inconsciente producido por la enunciación (escritura) objeto de uso, redimensionando al sujeto y la subjetividad en la cultura de nuestros días.
Considerar la comunicación audiovisual, cuyo ámbito nuclear es la imagen, como un campo no solo discursivo sino textual (estético, intransitivo, de uso) donde se moviliza todo el volumen del lenguaje y donde se enfrenta la ilusión objetivista y la eficacia del significado desde la experiencia de la lectura y producción de sentido
- Teacher: JULIO CESAR GOYES NARVAEZ
2027670-2 | Teoría y Análisis del Texto Audiovisual | CLASE TEÓRICO-PRÁCTICA
Profesor titular: Julio César Goyes Narváez - jcgoyesn@unal.edu.co
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000224375
Período 2022-2. Créditos 4. Horario: miércoles (5:00 -8:00 pm)
Moodle: https://micampus.unal.edu.co
Introducción:
Se trata de interrogar interdisciplinariamente los textos audiovisuales como hechos y experiencia del lenguaje, considerando los signos (lo semiótico), las imágenes (lo imaginario), lo real (la huella no significante). A diferencia de los discursos funcionales y comunicativos, donde la materia de la expresión queda neutralizada y reducida a mero soporte de los signos que materializa, en los textos audiovisuales –artísticos o con función estética–, esta es valorizada por la dimensión simbólica. Lo que el texto le devuelve al espectador-investigador en la experiencia de lectura y escritura, es la interrogación por su deseo y por cómo configuran la (su) subjetividad
- Teacher: JULIO CESAR GOYES NARVAEZ
El aula virtual para el seguimiento y evaluación del trabajo de grado en modalidad de pasantía, en el contexto del programa académico de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de La Paz, se presenta como una herramienta integral y dinámica diseñada para optimizar la supervisión de los estudiantes durante el proceso de culminación de su formación profesional. Este espacio virtual permite a los estudiantes, tutores y directores de pasantía interactuar de manera fluida y continua, garantizando una comunicación eficiente que favorece el acompañamiento académico y profesional en tiempo real. La plataforma proporciona recursos como foros, entregas de avances, retroalimentación personalizada y foros de discusión, facilitando el acceso a materiales, normativas y guías de apoyo para el desarrollo del trabajo de grado. Además, incluye herramientas de evaluación que permiten a los tutores seguir de cerca el progreso de cada estudiante, haciendo posible un seguimiento exhaustivo del proceso de investigación, análisis y redacción. Esta modalidad virtual también facilita la entrega de informes periódicos, presentaciones y la carga de productos finales, permitiendo una evaluación más ágil y precisa. Con el aula virtual, se busca no solo la flexibilización en el seguimiento del proceso de pasantía, sino también el fortalecimiento del aprendizaje autónomo, la gestión del tiempo y la reflexión crítica sobre los resultados obtenidos en campo, consolidando así la formación integral de los estudiantes de Geografía, enmarcada en el compromiso con la excelencia académica de la Universidad Nacional de Colombia.
- Teacher: Juan Guillermo Popayan Hernandez