Esta asignatura ofrece un estudio integral de los procesos atmosféricos, climáticos y de contaminación ambiental, con especial enfoque en el contexto colombiano. Se analizan fenómenos como El Niño/La Niña y su impacto en la dispersión de contaminantes, así como la relación entre condiciones meteorológicas y episodios críticos de calidad del aire en ciudades principales (Bogotá, Medellín y Cali). Los estudiantes trabajarán con datos actualizados de redes de monitoreo (SISAIRE, IDEAM), modelos de pronóstico de calidad del aire (WRF-Chem, CMAQ) e información satelital (TROPOMI, MODIS) para el estudio de aerosoles y gases traza.

El programa se estructura en tres módulos principales: fundamentos de meteorología aplicada a contaminación atmosférica, dinámica de contaminantes en diferentes pisos térmicos, y modelación de escenarios de cambio climático y su impacto en la calidad del aire. Se emplearán herramientas especializadas como HYSPLIT para trayectorias de masas de aire, AirQ+ para evaluación de impactos en salud, y plataformas de la NASA (GIOVANNI, Worldview) para análisis de datos satelitales de material particulado (PM2.5, PM10) y gases (NO2, SO2, O3).

La asignatura entrena al estudiante de Geografía en el manejo integral de datos climatológicos e hidrológicos mediante el uso de plataformas especializadas (IDEAM, GIOVANNI NASA, SIATA) y herramientas como QGIS y SWAT. Los estudiantes aprenden a procesar series temporales, interpretar imágenes satelitales y modelar escenarios, desarrollando habilidades para analizar variables climáticas, calidad del aire y dinámica hidrológica. El enfoque práctico incluye el trabajo con datos reales de redes de monitoreo y modelos predictivos, capacitando en la generación de diagnósticos y propuestas de gestión ambiental basadas en evidencia científica.

Los proyectos aplicados incluirán el análisis de episodios críticos de contaminación (como los recurrentes en el Valle de Aburrá), evaluación de la efectividad de medidas como el pico y placa ambiental, y modelación de escenarios futuros considerando variables climáticas. Se trabajará con datos históricos de las 25 estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá y series temporales del SIATA en Medellín, permitiendo a los estudiantes desarrollar competencias en análisis de tendencias, pronóstico de calidad del aire y propuestas de mitigación basadas en evidencia científica.